viernes, 27 de agosto de 2010

Cobra fuerza idea de alzar impuestos a comida “chatarra”

En segundo trámite constitucional en la Cámara de Diputados se encuentra el proyecto de ley sobre “composición nutricional de los alimentos y su publicidad” que el senador PPD, Guido Girardi, presentó hace tres años junto a otros parlamentarios para prohibir la venta de comida chatarra en establecimientos educacionales y su difusión. Además de exigir un rotulado especial a estos alimentos que indiquen la cantidad de sal, azúcar y grasas saturadas que contienen.

“Queremos hacer de la prohibición de la venta de comida chatarra, de su publicidad y del aumento en los impuestos de la comida basura una política central”, fueron las palabras con las que el parlamentario hizo eco de las declaraciones del ministro de Salud, Jaime Mañalich, quien sostuvo a un medio de comunicación la posibilidad de aumentar el impuesto a la comida chatarra.

“Quiero valorar lo que señala Mañalich. Nosotros (la Concertación) no logramos nunca que nuestros ministros, producto de las presiones que tenían dentro del gobierno, se plantearan favorables al impuesto al tabaco, a las grasas y al alcohol duro. Yo valoro que este ministro lo haga y espero que tenga recepción en un gobierno que está lleno de conflictos de intereses”, afirmó el presidente de la Comisión de Salud del Senado.

Girardi agregó que “todos los alimentos que tengan exceso de azúcar, sal o grasa tendrían que tener un impuesto adicional que puede ser del 20% y también hay que bajar el impuesto a los alimentos saludables”.

Una opinión similar es la que tiene el diputado de la misma colectividad y miembro de la Comisión de Salud de la Cámara Baja, Enrique Accorsi, quien manifestó “en el Parlamento hemos estado desde hace muchos años incentivando la alimentación saludable, primero legislando respecto a la rotulación de los alimentos y después buscando normar el exceso de grasa y sal”.

Informar mejor

Un sentir muy distinto al del diputado UDI y miembro de la misma comisión, Patricio Melero, quien aseveró “es un tema que hay que analizar. Sin duda se inscribe dentro de las posibilidades para tener una alimentación más sana pero soy partidario de informar mejor a la gente sobre los efectos nocivos del consumo habitual de esa alimentación en vez de aumentar el impuesto”.

Por su parte la senadora UDI Evelyn Matthei afirmó “estar de acuerdo con que ciertos alimentos se graven, pero poniendo atención en la decisión de qué tipo de alimentos”.

Dentro de la misma colectividad el senador Hernán Larraín sostuvo que “comparto cualquier medida que busque desincentivar el consumo de alimentos nocivos para las personas”, aunque reconoció no conocer los detalles últimos del proyecto.

“Interesante”

Siempre dentro de la Alianza por Chile, el senador RN Francisco Chahuán calificó como “interesante el guiño realizado por el ministro Mañalich a la fijación de un impuesto a la comida chatarra “para los efectos de avanzar en materia de prevención de obesidad infantil y contribuir, de paso, a generar recursos para el plan de reconstrucción”, sostuvo.

Los dueños de cadenas de comida rápida comunicaron a través de la Asociación Chilena de Gastronomía que “lo que queremos en vender productos que hagan bien y para eso, más que alza de impuestos, hay que tener directrices claras y técnicas acerca de qué es lo conveniente vender y qué no”, afirmó su presidente, Fernando de la Fuente”.

Girardi indicó que el proyecto de ley, ingresado en el 2007, busca revertir las negativas cifras existentes en nuestro país sobre obesidad infantil y enfermedades crónicas no transmisibles como el cáncer, accidentes vasculares o infartos. “Todos estos males tienen relación directa con lo que uno come; la cantidad de grasas, de sales y con la actividad física que hace”, dijo.

Los índices del mapa nutricional de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) muestran que, hasta hace un par de años, cerca del 45% de los niños en etapa preescolar sufrían de sobrepeso u obesidad, tendencia que aumentaba sostenidamente año tras año. Además el 20,8% de los alumnos que cursan primero básico sufre de obesidad. Al respecto el senador Girardi sentenció “hemos fracasado absolutamente en nuestras políticas de control de la obesidad y particularmente en niños”.


lunes, 9 de noviembre de 2009

KATSU Utilización del Entrenamiento con Oclusión Vascular para Inducir Hipertrofia Muscular








El entrenamiento con oclusión de baja intensidad (50-100 mm Hg) es un modo de entrenamiento beneficioso para promover la hipertrofia muscular. El entrenamiento con intensidades tan bajas como el 20% de 1 repetición máxima y con una oclusión vascular moderada induce hipertrofia muscular en tan poco tiempo como 3 semanas. La prescripción del entrenamiento característico para inducir la hipertrofia muscular implica la realización de 3-5 series hasta el agotamiento con breves períodos de recuperación. La estimulación metabólica que induce este tipo de entrenamiento provoca reacciones fisiológicas positivas, específicamente un incremento en la concentración de la hormona del crecimiento que es mayor a las observadas con mayores intensidades de entrenamiento. El entrenamiento con oclusión es aplicable a aquellos individuos con una reducida capacidad para ejercitarse con altas cargas debido a dolores articulares, a individuos que se encuentran en estado post operatorio, a individuos que se encuentran realizando un programa de rehabilitación cardíaca, a atletas que se encuentran en períodos de descarga y a astronautas.


El Colegio Americano de Medicina del Deporte (American College of Sports Medicine) recomienda que, para el desarrollo de la hipertrofia muscular en condiciones normales, se realicen entre 6-12 repeticiones al 65% de una repetición máxima (1RM). Se considera que cualquier intensidad menor a esta no provocará ganancias substanciales en la fuerza o en la hipertrofia muscular (2). El entrenamiento con oclusión puede ser un modo de ejercicio único y beneficioso en el ámbito clínico debido a que produce adaptaciones positivas al entrenamiento, pero con una intensidad equivalente a la observada durante actividades físicas cotidianas (10-30% de la máxima capacidad de trabajo) (1). Recientemente, se ha demostrado que la hipertrofia muscular puede inducirse con una intensidad de entrenamiento de hasta el 20% de 1RM siempre que se realice una oclusión vascular moderada (33). El entrenamiento de baja intensidad con oclusión vascular también ha mostrado ser beneficioso para los atletas (35), para pacientes que se encuentran realizando un programa de rehabilitación post operatorio, particularmente para aquellos que han sufrido lesiones del ligamento cruzado anterior (ACL), para pacientes que realizan un programa de rehabilitación cardíaca y para individuos ancianos (34, 37). Algunos investigadores han indicado que el entrenamiento con oclusión vascular también puede ser beneficioso para los astronautas durante la realización de viajes espaciales (12).

El entrenamiento de baja intensidad con oclusión vascular puede ser beneficioso tanto en el ámbito clínico como fuera de este. El entrenamiento con oclusión vascular puede ser utilizado por atletas para reponerse del estrés asociado con el entrenamiento con sobrecarga de alta intensidad. También puede ser un estímulo efectivo para utilizar durante la fase de descarga de los atletas ya que resulta en adaptaciones positivas al entrenamiento, sin causar o causando muy poco daño muscular (35). Muchos individuos no son capaces de soportar el alto estrés mecánico impuesto a las articulaciones durante el entrenamiento con sobrecarga de alta intensidad, por ejemplo, los individuos ancianos. El entrenamiento con sobrecarga de baja intensidad con oclusión vascular puede ayudar a reducir el riego de sarcopenia permitiendo que los individuos ancianos entrenen su sistema músculo-esquelético con intensidades muy bajas de entrenamiento. El propósito del presente artículo es analizar la relación causa-efecto del entrenamiento con oclusión vascular tanto a nivel fisiológico como práctico y describir las poblaciones para las cuales este tipo de entrenamiento es apropiado y seguro (Tabla 1).

FISIOLOGIA DEL ENTRENAMIENTO CON OCLUSION VASCULAR

En condiciones normales, las primeras fibras musculares en ser reclutadas son las fibras musculares de contracción lenta y, a medida que se incrementa la intensidad del entrenamiento, se reclutan las fibras musculares de contracción rápida (FT). En condiciones de isquemia, las fibras musculares FT son reclutadas incluso a intensidades muy bajas de ejercicio (24). Podría esperarse que, debido a la oclusión vascular, las unidades motoras “aeróbicas” reclutadas normalmente con cargas bajas, se fatiguen más rápidamente. El ejercicio con oclusión vascular requiere el reclutamiento de las fibras musculares rápidas, que normalmente se reclutan solo con esfuerzos de alta intensidad (22). Los análisis de electromiografía integrada (iEMG) han mostrado que la oclusión provoca la activación de un número suficiente de fibras FT con bajas intensidades de ejercicio (35, 38). Madarame et al (19) trataron de determinar si el entrenamiento con oclusión vascular provocaba un efecto cruzado como el observado con el entrenamiento con sobrecarga regular (sin oclusión). Los sujetos de ambos grupos realizaron 3 series de 10 repeticiones al 50% de 1RM en el ejercicio de curl de bíceps unilateral. La pausa entre las series fue de 180 segundos para reducir la respuesta hormonal al ejercicio.


Tabla 1. Efectos del entrenamiento con oclusión vascular.

Luego de la realización del ejercicio de curl de bíceps, ambos grupos realizaron los ejercicios de extensiones y flexiones de rodilla, en donde uno de los grupos realizó los ejercicios con restricción del flujo sanguíneo y el otro sin restricción del flujo sanguíneo. Estos investigadores hallaron que el ejercicio con sobrecarga con oclusión vascular en los músculos de las piernas provocó un incremento en el tamaño y en la fuerza de los músculos de los brazos, que realizaron el entrenamiento con sobrecarga normal, aun cuando la intensidad fue mucho menor de la que podría haber causado hipertrofia muscular bajo condiciones normales. Los autores también hallaron que el ejercicio con oclusión en los músculos de las piernas no provocó cambios en los músculos del brazo no entrenado, y sugirieron que esto podría atribuirse a cualquier factor sistémico (hormona del crecimiento [GH] y Noradrenalina) liberado luego del ejercicio con oclusión vascular. Estos factores podrían estar involucrados en este efecto de transferencia cruzada, pero el estímulo local de ejercicio, incluso de baja intensidad, es absolutamente necesario para inducir la hipertrofia muscular. Se ha observado tanto en humanos como en animales que, fisiológicamente, el entrenamiento con oclusión vascular resulta en diversos cambios a nivel corporal. La acumulación de subproductos metabólicos parece ser el mecanismo principal detrás de los beneficios observados con el entrenamiento con oclusión. La acumulación de lactato en sangre (10, 34), en plasma (9, 28, 34, 38) y en la célula muscular (15, 14) debida a la restricción del flujo sanguíneo resulta en el incremento de los niveles de GH. Esto es significativo ya que se ha observado que el incremento de la acidez intramuscular estimula el aumento de los niveles de GH (38). La evidencia indica que un pH bajo estimula la actividad nerviosa simpática a través de un reflejo quimiorreceptor mediado por metaborreceptores intramusculares y por las fibras aferentes III y IV (41). Recientemente se ha mostrado que la misma vía desempeña un papel importante en la regulación de la secreción de GH por la hipófisis (11, 41). Un estudio mostró que la secreción de GH se incrementaba aproximadamente 290 veces por encima del valor basal (35). Este incremento en los niveles de GH es mayor que el observado con el entrenamiento de sobrecarga característico (17, 18). La proteína de choque térmico 72 (HSP 72), la óxido nítrico sintasa 1 (NOS-1) y la miostatina parecen contribuir también al incremento del área de sección cruzada muscular (CSA) (3, 14, 21, 20, 25, 31, 40). Kawada e Ishii (15) hallaron que dos semanas de oclusión crónica en ratas provocó un cambio en el tipo de fibras desde lentas a rápidas. Estos autores atribuyeron este cambio al reclutamiento adicional de las unidades motoras grandes y sus fibras tipo II asociadas a expensas de la rápida fatiga experimentada por las fibras lentas oxidativas durante la restricción del flujo sanguíneo. Se ha observado un incremento de los niveles de HSP 72 en respuesta al entrenamiento con oclusión vascular (14). El incremento de HSP 72 es inducido por estresores tales como el calor, la isquemia, la hipoxia y los radicales libres. Las proteínas HSP 72 actúan como chaperonas para evitar el plegamiento defectuoso o la agregación defectuosa de proteínas. El incremento en el contenido de HSP 72 ha mostrado atenuar la atrofia, de manera que podrían desempeñar un papel en la hipertrofia inducida por el ejercicio con oclusión vascular (25). El incremento en la expresión de NOS-1 también ha mostrado estimular el crecimiento muscular a través del incremento de la activación de las células satélite (3, 40). La miostatina es un regulador negativo del músculo, y se ha observado que las mutaciones de este gen resultan en un crecimiento excesivo de la musculatura en ratones, en el ganado y en humanos (20, 21, 31). La expresión del gen de miostatina se reduce significativamente en respuesta al entrenamiento con oclusión vascular (14).

Fujita et al (9) han mostrado que el entrenamiento con sobrecarga de baja intensidad provoca el incremento de la fosforilación de la quinasa 1 ribosómica S6 (S6K1) y la síntesis de proteínas musculares. Estos investigadores sugirieron que la mejora de la vía de señalización del blanco de rapamicina en mamíferos (mTOR) puede ser otro mecanismo celular importante que podría explicar en parte la hipertrofia inducida por el entrenamiento de baja intensidad con oclusión vascular. La S6K1 está involucrada en la regulación de la iniciación de la traducción del ARN (mARN) mensajero y parece ser un regulador crítico de la síntesis de proteínas inducida por el ejercicio y de la hipertrofia inducida por el entrenamiento (4, 29). La vía de señalización de la S6K1 también inhibe la quinasa del factor 2 eucariótico de elongación de la traducción (eEF2) reduce la fosforilación de la eEF2 y por lo tanto promueve la elongación de la traducción (42).

Un estudio de seguimiento mostro que la REDD1 (regulador 1 de la respuesta al daño y del desarrollo del ADN), el cual se normalmente se expresa en condiciones de hipoxia, no se incrementa en respuesta al entrenamiento con oclusión aun cuando se produce una elevación del factor 1 alfa inducible por hipoxia (HIF-1). La reducida expresión del mARN para el REDD1 puede ser importante debido a que la reducción del REDD1 aliviaría la inhibición del mTOR, promoviendo la estimulación de la vía de señalización del mTOR, la traducción del ARN y el crecimiento de las células musculares (7). Una posible explicación del incremento en el HIF-1a sin un incremento concomitante en el REDD1 puede ser que existe un factor desconocido que influencie la transcripción de REDD1, de manera que el HIF-1 realizaría la regulación ascendente del REED1, y que otro factor que se incremente debido al ejercicio resulte en la regulación descendente del HIF-1 resultando en una reducción neta del REDD1. También podría existir un factor que inhiba o estimule el efecto del HIF-1 sobre la expresión del REDD1, de manera que aun cuando la expresión de HIF-1 sea alta, su actividad no lo sea. Además, la oclusión en si misma puede provocar el incremento del HIF-1a pero la reperfusión posterior al ejercicio puede inhibir su acción.

ESTUDIOS QUE HAN DEMOSTRADO LA EFICACIA DEL ENTRENAMIENTO CON OCLUSION

Si bien existen números estudios acerca del entrenamiento con oclusión, los tres estudios que se describirán a continuación identifican claramente los beneficios y mecanismos involucrados. Kawada e Ishii (14) investigaron los efectos de la oclusión sobre el tamaño muscular tanto a nivel celular como sub-celular en ratas. En este estudio se realizó la oclusión de las venas de las extremidades traseras luego de que los animales estuvieran 14 días enjaulados en condiciones normales. Al final del período experimental, se observó un incremento del área de sección cruzada 34% mayor en el grupo de animales a los que se les realizó la oclusión en comparación con el grupo control. Los niveles de HSP 72 y de NOS-1 estuvieron significativamente elevados por encima de los valores de control, mientras que la miostatina estuvo significativamente reducida. Los investigadores no observaron cambios en los niveles del factor de crecimiento tipo insulínico 1 (IGF-1), lo cual sugiere que los IGF-1 pueden no ser siempre esenciales para la hipertrofia muscular, siempre que los cambios en el HSP 72, NOS-1 y en la miostatina favorezcan el crecimiento muscular (14). Abe et al (1) también sugirieron que los IGF-1 pueden no incrementarse luego del entrenamiento con oclusión debido a la baja intensidad de ejercicio. Abe et al (1) intentaron determinar los efectos agudos y crónicos de la actividad física diaria combinada con oclusión vascular sobre el tamaño muscular, la fuerza dinámica máxima y la fuerza isométrica máxima y los parámetros hormonales sanguíneos. Para el estudio de los efectos agudos, estos investigadores compararon los efectos de una única caminata con y sin oclusión en 11 hombres desentrenados (n = 6, grupo oclusión y n = 5, grupo control). Para el estudio de los efectos crónicos los investigadores compararon los efectos de caminatas con y sin oclusión en 18 hombres saludables desentrenados (n =9, grupo oclusión y n = 9, grupo control). Los sujetos de ambos grupos caminaron en una cinta ergométrica 6 veces por semana durante 3 semanas realizando 5 repeticiones de 2 minutos a una velocidad de 50 m/min, con un minuto de recuperación entre las repeticiones. El entrenamiento con oclusión provocó el incremento del CSA muscular y del volumen muscular en solo 3 semanas. El área de sección cruzada muscular y ósea se incrementó en forma continua en el grupo que realizó el entrenamiento con oclusión, y el incremento resultante fue constante a través de todo el período de entrenamiento, con un incremento semanal de aproximadamente 2%. La fuerza isométrica de los extensores de la rodilla también se incrementó en el grupo que realizó el entrenamiento con oclusión. Los marcadores sanguíneos del daño muscular tales como los niveles de creatina quinasa y de mioglobina, se mantuvieron inalterados. Asimismo, no se observaron cambios en los niveles de IGF-1 y cortisol, y se observó un incremento en los niveles de GH inmediatamente post ejercicio y a los 15 min post ejercicio, en comparación con el grupo control (1).

La oclusión ha mostrado provocar el incremento de los niveles de GH (1, 9, 19, 27, 28, 34, 35, 39). Sin embargo, Takarada et al (35), mostraron el mayor y más rápido incremento cuando investigaron las respuestas hormonales e inflamatorias al ejercicio de sobrecarga de baja intensidad con oclusión vascular en atletas varones. Los sujetos realizaron el ejercicio de extensiones de rodilla bilateral con oclusión vascular. Estos investigadores observaron un incremento en el lactato sanguíneo que fue dos veces mayor que el observado en el grupo control, lo cual fue probablemente causado por la hipoxia local y por la supresión del clearance de lactato dentro de los músculos sujetos a la oclusión vascular. También se observó un incremento en los niveles de norepinefrina (NE) en el grupo que realizó el ejercicio con oclusión vascular, y el curso temporal de los cambios en las concentraciones de NE y GH parecieron ser similares al observado para el lactato. La concentración de GH fue aproximadamente 290 veces mayor que el nivel pre ejercicio (35). Esta magnitud de incremento en la concentración de GH fue mayor, en un factor de aproximadamente 1.7, que la observada previamente para el entrenamiento con sobrecarga de alta intensidad con breves períodos de recuperación, indicando que el ejercicio con oclusión puede provocar una fuerte respuesta endócrina, aun con intensidades de ejercicio extremadamente bajas (17, 18). No se observaron cambios en los niveles de creatina quinasa o en la peroxidación de lípidos entre los grupos, lo cual sugiere que no se produjeron daños musculares serios. Estos investigadores hallaron que la concentración de interleucina 6 (IL-6) se incrementó gradualmente pero que solo fue ligeramente mayor que en el grupo control (35). Por esta razón los investigadores sugirieron que el leve incremento en los niveles de IL-6 indicarían daños microscópicos, no obstante previamente se ha observado que los niveles de IL-6 se incrementan con la contracción de un músculo (8, 26). La concentración de IL-6 medida 90 minutos post ejercicio todavía fue ¼ veces menor que la reportada para el ejercicio excéntrico. La actividad del iEMG fue significativamente mayor en el grupo que realizó el ejercicio con oclusión que en el grupo control, y esta elevación en el nivel de activación muscular con un bajo nivel de producción de fuerza puede estar relacionado con el ambiente hipóxico intramuscular, en el cual las unidades motoras glucolíticas se activan para mantener el mismo nivel de generación de fuerza. Los autores concluyeron que el ejercicio realizado con una carga extremadamente baja y combinado con la oclusión vascular estimula en gran medida la secreción de GH a través de la acumulación regional de metabolitos sin provocar un daño tisular considerable (35).

PRESCRIPCION DEL EJERCICIO CON OCLUSION VASCULAR

El entrenamiento con oclusión fue originalmente desarrollado en Japón donde se conoce más comúnmente como entrenamiento KAATSU (30). El sistema de entrenamiento con oclusión vascular parece ser más efectivo cuando es utilizado con las extremidades inferiores debido a la mayor masa de los grupos musculares que las componen. El músculo bíceps braquial tiene un CSA mucho menor que el cuádriceps, y el estrés metabólico inducido por la oclusión parcial se propagaría en menor medida, lo cual podría atenuar potencialmente la respuesta del lactato al trabajo muscular (28). Aunque en forma no tan efectiva, Takarada et al han demostrado que el entrenamiento de baja intensidad con oclusión vascular también provee beneficios para el tren superior (38). La oclusión puede provocarse utilizando un dispositivo KAATSU o de manera más práctica utilizando bandas elásticas. Las bandas elásticas para las rodillas pueden ajustarse al extremo proximal del músculo objetivo (Figuras 1-4). La presión puede ser relativamente baja, ya que Sumide et al (33) han demostrado que se producen efectos beneficiosos con niveles de oclusión tan bajos como 50 mm de Hg, aunque la mayoría utilizará una presión de 100 mm de Hg debido a que este es un estímulo suficiente para restringir el flujo sanguíneo venoso, lo cual provoca la acumulación de la sangre en los vasos de capacitancia lejanos al sitio de presión, restringiendo en definitiva el flujo sanguíneo arterial (23).


Figura 1. Como comenzar la oclusión de los extensores de la rodilla.


Figura 2. Finalización de la oclusión práctica.

La prescripción de un protocolo de baja intensidad implicaría una intensidad del 20-50% de 1RM con una cadencia de 2 segundos tanto para las acciones concéntricas como para las excéntricas. La fuerza en 1RM se calcula a partir del peso máximo que se puede levantar en condiciones normales. Se realizan tres a cinco series de cada ejercicio hasta el agotamiento volitivo. Esto se lleva a cabo para asegurar que se produzca una alta estimulación metabólica. Los períodos de recuperación son de entre 30 segundos y 1 minuto y se realizan luego de cada serie, con la oclusión aun aplicada (5, 6, 27, 35, 36, 39). Al finalizar la última serie se debe restaurar el flujo sanguíneo. Cook et al (6), compararon diferentes protocolos de oclusión utilizando el porcentaje de una contracción voluntaria máxima (%MVC) y hallaron que el 20% de una MVC con la oclusión parcial continua fue el único protocolo que provocó un nivel significativamente mayor que el protocolo de alta intensidad.


Figura 3. La oclusión práctica luego de la colocación de las bandas elásticas.

POBLACIONES APLICABLES

Los pacientes que han sufrido algún tipo de lesión, específicamente lesiones del ACL, han mostrado beneficiarse del estímulo provocado por el entrenamiento con oclusión. Luego de la cirugía de rodilla, la supresión de la atrofia debido al desuso de los músculos del muslo ha siso un tema de suma importancia en el ámbito de la rehabilitación ya que comúnmente se requiere de un período prolongado de tiempo para que la fuerza retorne a sus valores originales. Takarada et al (37) mostraron que la oclusión vascular, incluso sin un estímulo de ejercicio, era efectiva para reducir la atrofia por desuso de los extensores de la rodilla luego de 3 días de la cirugía. Debido a que el entrenamiento con oclusión vascular permite que los individuos entrenen a intensidades mucho menores con los beneficios del entrenamiento de alta intensidad, este tipo de entrenamiento podría ser útil para los post operatorios de otras condiciones y para mejorar la función muscular en ancianos.

El entrenamiento de baja intensidad con oclusión vascular también puede ser útil en el ámbito de la rehabilitación cardíaca ya que ha mostrado estimular significativamente la secreción de GH, IGF y los factores de crecimiento endotelial con la reducción de la precarga cardíaca durante el ejercicio (34). La GH y los IGF-1 han mostrado regular el crecimiento, la estructura y la función cardíaca y la GH ha sido utilizada para el tratamiento del fallo cardíaco congestivo (16). En un estudio llevado a cabo por Takano et al (34), se observó que el ejercicio de baja intensidad con oclusión vascular indujo una respuesta significativamente mayor de la GH en comparación con la misma intensidad de ejercicio pero sin oclusión. Se requieren de estudios adicionales acerca del entrenamiento con oclusión en este ámbito, no obstante parece ser un método de entrenamiento prometedor. Los astronautas son una población característica que podría beneficiarse del entrenamiento con oclusión. Durante los vuelos espaciales existen diversos riesgos para la salud debido a los cambios en la función cardiovascular que se producen debido a la falta de gravedad. Cuando se neutraliza el gradiente hidrostático gravitacional, se produce un cambio en los fluidos intravasculares desde los vasos de capacitancia de las piernas y del tren inferior hacia la cabeza. La elevación en la presión capilar y el incremento de la presión de perfusión en los tejidos de la cabeza han mostrado provocar edema facial intracraneal y dolor de cabeza.


Figura 4. Oclusión práctica para los extensores de la rodilla.

Luego de los vuelos espaciales, sin considerar su duración, casi todos los astronautas experimentan hipotensión ortostática y una reducción de la capacidad para realizar ejercicios en forma erguida, lo cual probablemente pueda atribuirse a la hipovolemia inducida por la microgravedad, a la reducción de la respuesta baro-refleja, la reducción del tono muscular y el incremento de la compliancia venosa. Iida et al (12) mostraron que a través de la oclusión vascular de ambos muslos en sujetos que se encontraban en posición supina, se provocaban alteraciones hemodinámicas, hormonales y autonómicas muy similares a las observadas con los sujetos en posición de pie. Estos investigadores concluyeron que el entrenamiento con oclusión puede ser un método prometedor y seguro para contrarrestar los síntomas de la intolerancia ortostática y la atrofia muscular en astronautas.

CONCLUSIONES

En conclusión, el entrenamiento de baja intensidad con oclusión vascular parece ser u método único de entrenamiento para promover la hipertrofia muscular. Entrenar a intensidades del 20% de 1RM y obtener los mismos beneficios que si se entrenara al 65% de 1RM tiene implicaciones positivas para una variedad de poblaciones, particularmente los ancianos que físicamente no pueden manejar altas cargas mecánicas (33). Esta también es una característica particular ya que los estudios han mostrado ganancias de hipertrofia en tan poco tiempo como 3 semanas con incrementos en los niveles de GH de hasta 290 veces por encima de los valores basales (35).

Los futuros estudios sobre el entrenamiento con oclusión vascular deberían enfocarse en investigar los riesgos para la salud asociados con la utilización de este método de entrenamiento a largo plazo y determinar en que poblaciones estaría contraindicado este tipo de entrenamiento (6). Si bien la investigación aun debe determinar las poblaciones para las cuales el entrenamiento con oclusión vascular podría representa algún riesgo, nosotros postulamos que aquellos con disfunción endotelial no deberían utilizar este tipo de ejercicio debido a la reducción del flujo sanguíneo. Los futuros estudios también deberían investigar las microlesiones que se producen en los vasos sanguíneos y los sutiles cambios en el flujo sanguíneo que pueden estimular la trombosis (38). Además, se debería evaluar la expresión genética en etapas posteriores de la recuperación post ejercicio en respuesta al entrenamiento con oclusión (7). Por último, los estudios deberían comenzar a enfocarse en los reguladores locales del crecimiento muscular tales como las especies reactivas del oxígeno, para dilucidar los mecanismos detrás de los efectos cooperativos del ejercicio y de la oclusión vascular (39).

APLICACIONES PRACTICAS

El entrenamiento de baja intensidad con oclusión vascular parece ser un método de entrenamiento único y beneficioso para diferentes poblaciones. La investigación nos ha mostrado que la oclusión vascular provoca numerosas adaptaciones fisiológicas positivas con cargas tan bajas como el 10-30% de la máxima capacidad de trabajo (1). El entrenamiento característico implica la realización de 3-5 series hasta el agotamiento volitivo con períodos de recuperación de 30 segundos a 1 minuto entre las series (5, 6, 27, 35, 36, 39). La oclusión puede aplicarse a través de un dispositivo KAATSU o en una forma más práctica a través de bandas elásticas. La presión solo necesita ser lo suficientemente alta como para bloquear el retorno venoso (~50–100 mm Hg) (23, 33). El entrenamiento con oclusión puede ser utilizado por atletas, pacientes en rehabilitación post operatoria, específicamente luego de una lesión del ACL, pacientes en rehabilitación cardíaca, ancianos e incluso astronautas, para combatir la atrofia. La oclusión vascular junto con el ejercicio es un modo efectivo para inducir la hipertrofia muscular (12, 34, 35, 37).

REFERENCIAS

1. Abe T, Kearns C, and Sato Y. Muscle size and strength are increased following walk training with restricted venous blood flow from the leg muscle, Kaatsu-walk training. J Appl Physiol 100: 1460–1466. 2006.

2. American College of Sports Medicine. Position stand: progression models in resistance training for healthy adults. Med Sci Sports Exerc 34: 364–380. 2002.

3. Anderson J. A role for nitric oxide in muscle repair: nitric oxide-mediated activation of muscle satellite cells. Mol Biol Cell 11: 1859–1874. 2000.

4. Baar K and Esser K. Phosphorylation of p70(S6k) correlates with increased skeletal muscle mass following resistance exercise. Am J Physiol Cell Physiol 276: C120–C127. 1999.

5. Burgomaster K, Moore D, Schofield L, Phillips S, Sale D, and Gibala M. Resistance training with vascular occlusion: metabolic adaptations in human muscle. Med Sci Sports Exerc 35: 1203– 1208. 2003.

6. Cook S, Clark B, and Ploutz-Snyder L. Effects of exercise load and blood-flow restriction on skeletal muscle function. Med Sci Sports Exerc 39: 1708–1713. 2007.

7. Drummond M, Fujita S, Abe T, Dreyer H, Volpi E, and Rasmussen B. Human muscle gene expression following resistance exercise and blood flow restriction. Med Sci Sports Exerc 40: 691–698. 2008.

8. Febbraio M and Pedersen B. Musclederived interleukin-6: mechanisms for activation and possible biological roles. FASEB J 16: 1335–1347. 2002.

9. Fujita S, Abe T, Drummond M, Cadenas J, Dreyer H, Sato Y, Volpi E, and Rasmussen B. Blood flow restriction during low-intensity resistance exercise increases S6K1 phosphorylation and muscle protein synthesis. J Appl Physiol 103: 903–910. 2007.

10. Gentil P, Oliveira E, and Bottaro M. Time under tension and blood lactate response during four different resistance training methods. J Physiol Anthropol 25: 339– 344. 2006.

11. Gosselink K, Grindeland R, Roy RR, Zhong H, Bigbee A, Grossman E, and Edgerton V. Skeletal muscle afferent regulation of bioassayable growth hormone in rat pituitary. J Appl Physiol 84: 1425–1430. 1998.

12. Iida H, Kurano M, Takano H, Kubota N, Morita T, Meguro K, Sato Y, Abe T, Yamazaki Y, Uno K, Takenaka K, Hirose K, and Nakajima T. Hemodynamic and neurohumoral responses to the restriction of femoral blood blow by KAATSU in healthy subjects. Eur J Appl Physiol 100: 275–285. 2007.

13. Kaijser L, Sundberg C, Eiken O, Nygren A, Esbjornsson M, Sylven C, and Jannson E. Muscle oxidative capacity and work performance after training under local leg ischemia. J Appl Physiol 69: 785–787. 1990.

14. Kawada S and Ishii N. Skeletal muscle hypertrophy after chronic restriction of venous blood flow in rats. Med Sci Sports Exerc 37: 1144–1150. 2005.

15. Kawada S and Ishii N. Changes in skeletal muscle size, fiber-type composition and capillary supply after chronic venous occlusion in rats. Acta Physiol 192: 541–549. 2008.

16. Khan A, Sane D, Wannenburg T, and Sonntag W. Growth hormone, insulin-like growth factor-1 and the aging cardiovascular system. Cardiovasc Res 54: 25–35. 2002.

17. Kraemer W, Gordon S, Fleck S, Marchitelli J, Mello R, Dziados J, Friedl K, Harman E, Maresh C, and Fry A. Endogenous anabolic hormonal and growth factor responses to heavy resistance exercise in males and females. Int J Sports Med 12: 228–235. 1991.

18. Kraemer W, Marchitelli L, Gordon S, Harman E, Dziados J, Mello R, Frykman P, McCurry D, and Fleck S. Hormonal and growth factor responses to heavy resistance exercise protocols. J Appl Physiol 69: 1442–1450. 1990.

19. Madarame H, Neya M, Ochi E, Nakazato K, Sato Y, and Ishii N. Cross-transfer effects of resistance training with blood flow restriction. Med Sci Sports Exerc 40: 258– 263. 2008.

20. McPherron A and Lee S. Double muscling in cattle due to mutations in the myostatin gene. Proc Natl Acad Sci U S A 94: 12457–12461. 1997.

21. McPherron A, Lawler A, and Lee S. Regulation of skeletal muscle mass in mice by a new TGF-B superfamily member. Nature 387: 83–90. 1997.

22. Meyer R. Does blood flow restriction enhance hypertrophic signaling in skeletal muscle?. J Appl Physiol 100: 1443–1444. 2006.

23. Moore D, Burgomaster K, Schofield L, Gibala M, Sale D, and Phillips S. Neuromuscular adaptations in human muscle following low intensity resistance training with vascular occlusion. Eur J Appl Physiol 92: 399–406. 2004.

24. Moritani T, Michael-Sherman W, Shibata M, Matsumoto T, and Shinohara M. Oxygen availability and motor unit activity in humans. Eur J Appl Physiol 64: 552–556. 1992.

25. Naito H, Powers S, Demirel H, Sugiura T, Dodd S, and Aoki J. Heat stress attenuates skeletal muscle atrophy in hindlimbunweighted rats. J Appl Physiol 88: 359– 363. 2000.

26. Pedersen B and Fischer C. Beneficial health effects of exercise-the role of IL-6 as a myokine. Trends Pharmacol Sci 28: 152–156. 2007.

27. Pierce J, Clark B, Ploutz-Snyder L, and Kanaley J. Growth hormone and muscle function responses to skeletal muscle ischemia. J Appl Physiol 101: 1588–1595. 2006.

28. ReevesG, Kraemer R,Hollander D, Clavier J, Thomas C, Francois M, and Castracane V. Comparison of hormone responses following light resistance exercise with partial vascular occlusion and moderately difficult resistance exercise without occlusion. J Appl Physiol 101: 1616–1622. 2006.

29. Reynolds T, Bodine S, and Lawrence J Jr. Control of Ser2448 phosphorylation in the mammalian target of rapamycin by insulin and skeletal muscle load. J Biol Chem 277: 17657–17662. 2002.

30. Sato Y. The history and future of KAATSU training. Int J Kaatsu Train Res 1: 1–5. 2005.

31. Schuelke M, Wagner K, Stolz L, Hubner C, Riebel T, Komen W, Braun T, Tobin J, and Lee S. Myostatin mutation associated with gross muscle hypertrophy in a child. N Engl J Med 350: 2682–2688. 2004.

32. Shinohara M, Kouzaki M, Yoshihisa T, and Fukunaga T. Efficacy of tourniquet ischemia for strength training with low resistance. Eur J Appl Physiol 77: 189–191. 1998.

33. Sumide T, Sakuraba K, Sawaki K, Ohmura H, and Tamura Y. Effect of resistance exercise training combined with relatively low vascular occlusion. J Sci Med Sport 12: 107–112. 2009.

34. Takano H, Morita T, Iida H, Asada K, Kato M, Uno K, Hirose K, Matsumoto A, Takenaka K, Hirata Y, Eto F, Nagai R, Sato Y, and Nakaajima T. Hemodynamic and hormonal responses to a short-term low-intensity resistance exercise with the reduction of muscle blood flow. Eur J Appl Physiol 95: 65–73. 2005.

35. Takarada Y, Nakamura Y, Aruga S, Onda T, Miyazaki S, and Ishii N. Rapid increase in plasma growth hormone after low-intensity resistance exercise with vascular occlusion. J Appl Physiol 88: 61–65. 2000.

36. Takarada Y, Sato Y, and Ishii N. Effects of resistance exercise combined with vascular occlusion on muscle function in athletes. Eur J Appl Physiol 86: 308–314. 2002.

37. Takarada Y, Takazawa H, and Ishii N. Application of vascular occlusion diminish disuse atrophy of knee extensor muscles. Med Sci Sports Exerc 32: 2035–2039. 2000.

38. Takarada Y, Takazawa H, Sato Y, Takebayashi S, Tanaka Y, and Ishii N. Effects of resistance exercise combined with moderate vascular occlusion on muscle function in humans. J Appl Physiol 88: 2097–2106. 2000.

39. Takarada Y, Tsuruta T, and Ishii N. Cooperative effects of exercise and occlusive stimuli on muscular function in low-intensity resistance exercise with moderate vascular occlusion. Jpn J Physiol 54: 585–592. 2004.

40. Tatsumi R, Hattori A, Ikeuchi Y, Anderson J, and Allen R. Release of hepatocyte growth factor from mechanically stretched skeletal muscle satellite cells and role of pH and nitric oxide. Mol Biol Cell 13: 2909–2918. 2002.

41. Victor R and Seals D. Reflex stimulation of sympathetic outflow during rhythmic exercise in humans. Am J Physiol 257: H2017–H2024. 1989.

42. Wang X and Proud C. The mTOR pathway in the control of protein synthesis. Physiology 21: 362–369. 2006.

lunes, 27 de abril de 2009

Sarcopenia y Ejercicio: Mecanismos, Interacciones y Aplicación de los Hallazgos más Recientes

La Sarcopenia es una condición multifactorial que resulta en una pérdida progresiva y asociada con la edad, del tamaño y la fuerza muscular. En general, la Sarcopenia puede resultar de la reducción o a la estimulación del sistema nervioso central o a las hormonas anabólicas. Si bien parte de la pérdida de tejido muscular es una consecuencia normal del envejecimiento, el entrenamiento con sobrecarga puede atenuar gran parte de esta pérdida.


http://img.vitonica.com/2008/08/sarcopenia.jpg

Palabras Clave: sarcopenia, adultos mayores, síntesis de proteínas musculares, ejercicio excéntrico, potencia muscular.

INTRODUCCION

Los importantes avances en el campo de la ciencia y la medicina producidos en el último siglo han extendido la expectativa de vida de los humanos reduciendo la incidencia de enfermedades contagiosas. En el pasado, condiciones agudas tales como la enfermedad reumática del corazón, la tuberculosis, la poliomielitis y la tos convulsa, eran amenazas para la supervivencia. Afortunadamente, debido al desarrollo de los antibióticos e inmunizantes, estas enfermedades ya no representan una amenaza significativa. Durante el siglo pasado, las enfermedades han cambiado de estar asociadas con el ambiente a estar asociadas con el estilo de vida.

Los avances en la tecnología han reducido la cantidad de actividad física requerida para realizar actividades de la vida cotidiana. Una de las muchas condiciones que se cree está asociada con la reducción de la actividad física es la sarcopenia. En 1989, Rosenberg acuñó el término “sarcopenia” para referirse a la pérdida de masa muscular que se produce con el envejecimiento (19). El nombre sarcopenia proviene del griego “sarco” por carne y “penia” por pérdida. Si bien, la pérdida de tejido muscular es una consecuencia normal del envejecimiento, la reducción en la actividad física puede acelerar esta pérdida (4, 9, 17, 18, 22, 25). Con la reducción de la masa muscular, se produce una pérdida funcional que deriva en inmovilidad, caídas y potencialmente en la muerte (16). El principio de reversibilidad (“se utiliza o se pierde”) definitivamente se aplica en el contexto de la sarcopenia (9, 18, 19, 22, 25). En el presente artículo se discuten las múltiples causas de la sarcopenia y el impacto que tiene el ejercicio al mediar en estas causas.

SARCOPENIA: DEFINICION Y PREVALENCIA

De acuerdo con Roubenoff (18), no existen normas establecidas para la pérdida de masa muscular con las cuales se pueda diagnosticar la sarcopenia. Sin embargo, los datos disponibles sugieren que una pérdida del 40% de la masa magra es fatal. La sarcopenia es diferente de otras condiciones que resultan en la pérdida de tejido muscular, tales como la cachexia y la emaciación. Roubenoff (17) distinguí entre la emaciación, la cachexia y la sarcopenia. La emaciación se refiere a la perdida no intencional de peso corporal, que incluye a la masa grasa y la masa libre de grasa, y se produce por una ingesta dietaria inadecuada que resulta en un balance energético negativo. La cachexia se refiere a la pérdida de masa libre de grasa, pero con poca o sin pérdida de peso corporal, y se produce por respuestas hormonales inflamatorias que resultan en un incremento de la tasa metabólica y de la degradación de proteínas. Por último, la sarcopenia se refiere específicamente a la pérdida de masa muscular, y es una parte normal del proceso de envejecimiento. En contraste con la sarcopenia, los individuos ancianos pueden sufrir tanto de emaciación como de cachexia como resultado de enfermedades asociadas con el envejecimiento pero no como resultado normal del envejecimiento. La sarcopenia puede compararse con la pérdida de masa ósea que se produce con el envejecimiento. Desafortunadamente, no existen datos normativos para la sarcopenia mientras que si los hay para la osteopenia. Baumgartner et al (4) llevaron el único estudio poblacional acerca de la severidad relativa de la sarcopenia en ancianos. Baumgartner et al (4) midieron la masa muscular apendicular mediante absorciometría dual de rayos X en 833 ancianos hispanos seleccionados aleatoriamente y en hombres y mujeres caucásicos. La sarcopenia se definió como una masa muscular ≥ 2 desviaciones estándar por debajo de la media para sujetos saludables. La prevalencia de sarcopenia mediante esta definición se incrementó desde el 13% al 24% en individuos de entre 65 y 70 años y hasta más del 50% en aquellos mayores a los 80 años de edad. La prevalencia se incrementó tanto en hombres como en mujeres pero en realidad fue mayor en los hombres (58%) que en las mujeres (45%) mayores de 75 años de edad. Estos hallazgos sugieren que la sarcopenia es diferente de la osteopenia en que los hombres se ven afectados en mayor medida que las mujeres. Sin embargo, debido a que las mujeres tienen una mayor expectativa de vida, las mujeres pueden sufrir las consecuencias de la sarcopenia en mayor medida que los hombres. La pérdida de masa muscular puede derivar en la pérdida de fuerza y función física, lo cual es una de las principales preocupaciones entre los individuos ancianos. Baumgartner et al (4) hallaron que las mujeres con sarcopenia tenían una tasa de incapacidad 3.6 veces mayor, y los hombres una tasa de incapacidad 4.1 veces mayor que los sujetos que tenían una masa muscular normal. Los sujetos con sarcopenia tenían una probabilidad significativamente mayor de utilizar bastones o caminadores y una mayor historia de caídas. Estas probabilidades fueron independientes de la edad, raza, obesidad, ingresos económicos, ingesta de alcohol, actividad física, tabaquismo y co-morbidez. Roubenoff (18) propuso que la severidad de la sarcopenia se basa en un bucle de retroalimentación que incluye la actividad física (o inactividad), la masa muscular, la fuerza y la función física. Este bucle de retroalimentación puede tener una dirección positiva (saludable) o negativa (incapacitante). En la dirección positiva, los individuos físicamente activos son capaces de preservar la masa y la fuerza muscular y por lo tanto mantener la función física. En la dirección negativa, la falta de actividad física puede acelerar la pérdida de tejido muscular, lo cual deriva en la pérdida de fuerza y en un mayor esfuerzo para realizar una tarea dada. Cuando una tarea se vuelve incómoda debido al excesivo esfuerzo que se debe hacer para completarla, los sujetos abandonan este tipo de tareas o desarrollan patrones motores menos eficientes, lo cual crea un ciclo progresivo de pérdida muscular, reducción de la fuerza e incapacidad. En general, existe una relación positiva entre la pérdida de masa muscular y la reducción de la fuerza. Estudios transversales han sugerido que la pérdida de tejido muscular se confina mayormente a las fibras tipo II – las fibras de contracción rápida son responsables de los mayores incrementos en la fuerza (18). Si bien tanto la capacidad aeróbica como la fuerza muscular son determinantes importantes de la función física, la pérdida de fuerza muscular puede ser un factor limitante de mayor consideración en los ancianos (13). La capacidad de un individuo anciano para realizar actividades aeróbicas puede verse limitada por la falta de fuerza muscular para soportar su propio peso corporal. En este contexto, la fuerza muscular desempeña un rol indirecto en el mantenimiento de la salud del sistema cardiovascular y un rol directo en la determinación de la capacidad funcional. La comprensión de los mecanismos de la sarcopenia es esencial para determinar cuáles son las estrategias de intervención apropiadas para mantener la masa muscular, la fuerza y la capacidad funcional.

MECANISMOS DE LA SARCOPENIA

La sarcopenia es probablemente una condición multifactorial con un amplio rango de posibles causas. En general, la sarcopenia puede resultar de la reducción o la resistencia a la estimulación del sistema nervioso central y de las hormonas anabólicas. En esta sección se discutirán los mecanismos propuestos para la sarcopenia en tres secciones generales que incluyen los factores principales, los factores hormonales y los factores metabólicos.

Factores Neuromusculares

Una de las principales causas de la sarcopenia es la pérdida de la aferencia neural hacia los músculos. La pérdida de neuronas es un proceso continuo que se produce durante la vida y actualmente se lo considera irreversible. Los adultos mayores tienen unidades motoras más grandes que los adultos jóvenes. Con la pérdida de unidades motoras, las unidades motoras sobrevivientes intentan compensar esta pérdida “adoptando” fibras musculares (7). La pérdida de unidades motoras resulta en la atrofia muscular y en la reducción de la fuerza. Lexell et al (15) estudiaron el músculo vasto lateral de 43 cadáveres masculinos de entre 15 y 83 años de edad y hallaron que entre los 20 y los 80 años hay una reducción del 50% en el número total de fibras. En base a las mediciones del área de sección cruzada, se determinó que hay una pérdida selectiva de fibras musculares tipo II en comparación con las fibras tipo I. Trappe et al (23) en un estudio longitudinal de 20 años llevado a cabo con corredores de fondo, hallaron que la proporción relativamente mayor de fibras tipo I que se producía con el envejecimiento era independiente de la realización rigurosa de ejercicios de resistencia. Aun no se conoce que rol cumplen el entrenamiento con sobrecarga, los niveles hormonales o los factores genéticos para preservar el número de unidades motoras en los ancianos. El rol del entrenamiento con sobrecarga podría ser la mejora de la función de las unidades motoras sobrevivientes. Frontera et al (8) observaron que 12 semanas de entrenamiento con sobrecarga en ancianos resultó en un incremento de la fuerza de los extensores de la rodilla del 110% pero que el incremento en el área de sección cruzada del cuádriceps fue de solo el 9%. Esto sugiere que el incremento de la fuerza puedo haber resultado principalmente de adaptaciones a nivel neural, tal como el incremento de la sincronización de las unidades motoras de los grupos musculares agonistas y la reducción de la frecuencia de disparo hacia los grupos musculares antagonistas. Además de la pérdida cuantitativa de tejido muscular con el envejecimiento, también se produce una reducción de la calidad del tejido muscular. La calidad del tejido muscular está representada por la fuerza pico normalizada por el área de sección cruzada muscular. Los tests para la valoración de la función muscular llevados en preparados de músculos aislados han mostrado que la reducción en la calidad del tejido muscular puede deberse diversos cambios estructurales y composicionales. Estos cambios pueden incluir la pérdida desproporcionada de proteínas contráctiles, el incremento del tejido conectivo y el incremento de la grasa intramuscular (22).

Factores Hormonales

Diversas hormonas han mostrado ser reguladores importantes del turnover de proteínas musculares. La presente revisión se enfoca en la testosterona, la hormona de crecimiento (GH) y los factores de crecimiento tipo insulínico 1 (IGF-1). La testosterona tiene un potente efecto anabólico sobre los músculos. Se ha mostrado que medida que avanza la edad de un individuo, los niveles de testosterona sérica y de testosterona libre se reducen. Por ejemplo, van den Beld et al (24) demostraron que entre los 73 y 94 años de edad, se produce una reducción del 3% anual en los niveles de testosterona libre. Esta reducción es acompañada por una pérdida de masa muscular y de fuerza. En las mujeres ancianas, los niveles de testosterona también se reducen, particularmente en los años inmediatos a la menopausia. Tanto los estrógenos como la testosterona pueden inhibir la producción de citoquinas catabólicas, sugiriendo que la pérdida de estas hormonas puede resultar en el catabolismo muscular.

Los estudios revisados por Greenlund y Nair (9) fueron inconsistentes en cuanto a los efectos de la suplementación con testosterona sobre los cambios en la masa muscular. La suplementación con testosterona fue más efectiva cuando se combinaba con el entrenamiento con sobrecarga. Sin embargo, los beneficios de la suplementación con testosterona deben ponderarse frente a los efectos secundarios negativos, entre los cuales se pueden incluir el incremento del hematocrito, el incremento del tamaño de la próstata, y el establecimiento de un perfil lipídico desfavorable. Actualmente se comprende aun menos cuál es el papel de la deficiencia de GH en el desarrollo de la sarcopenia (19). La secreción de GH desde la pituitaria estimula la secreción periférica de IGF-1 “sistémicos”, lo cual estimula el crecimiento del tejido muscular nuevo (10). Sin embargo, se sabe que la producción de GH es menor en individuos obesos. Por lo tanto, la masa grasa puede ser un factor de confusión respecto de la relación entre la reducción de los niveles de GH y la sarcopenia. Por ejemplo, Roubenoff et al (20) hallaron una relación inversa (r = - 0.67) entre la concentración sérica de leptina (un marcador de la adiposidad corporal) y la producción de GH en mujeres post menopáusicas. Similarmente a la testosterona, los estudios que han examinado los efectos de la suplementación con GH sobre los cambios en la masa muscular han sido inconsistentes. Muchas de las técnicas utilizadas para medir la masa muscular, tal como el pesaje hidrostático, no distinguen entre la retención de agua y el crecimiento del tejido magro, lo cual hace que la determinación de la efectividad de la suplementación con GH sea difícil. La suplementación con GH también está asociada con diversos efectos secundarios negativos entre los que se incluyen la retención de fluidos, la compresión del túnel carpiano, y la ginecomastia (9).

En una revisión llevada a cabo por Hameed et al (10) se diferenció entre los IGF-1 “sistémicos” y los IGF-1 “locales”. Como se mencionara previamente, los IGF-1 “sistémicos” se sintetizan en el hígado como consecuencia de la acción de la GH, secretada en la pituitaria anterior. Sin embargo, evidencia reciente sugiere que también se produce la síntesis de IGF-1 en forma “local” en los músculos esqueléticos, independientemente de la acción de la GH. Los IGF-1 producidos “localmente” pueden ser importantes para la hipertrofia muscular a través de la estimulación de las células satélite.

Las células satélites son células musculares sin madurar que se activan en respuesta a la carga mecánica o al daño. Cuando son activadas, las células satélite se funden con las fibras musculares existentes y proveen de núcleos a las fibras que se están hipertrofiando. El entrenamiento con sobrecarga puede estimular la producción de IGF-1 “locales” en los músculos esqueléticos, lo cual puede enlentecer la progresión de la sarcopenia al estimular el crecimiento del tejido muscular nuevo.

Factores Metabólicos

Desde la tercera década de vida y hasta la octava década, hay una reducción aproximada del 15% en la tasa metabólica basal (RMR). Esto se traduce a “quemar” 250 kcal menos cada día. Debido a la reducción asociada con la edad en la actividad física y en la RMR, también se produce una reducción en el gasto energético diario total (26). La reducción en el gasto energético diario total puede derivar en la acumulación de masa grasa, lo cual incrementa el riesgo de enfermedades asociadas a la hipocinesis. Además de la reducción en la actividad física, la reducción en la síntesis de proteínas musculares también puede contribuir a la reducción en la RMR. La investigación ha mostrado que la síntesis de proteínas musculares mixtas se reduce en un 30% con el envejecimiento (9). Sin embargo, parce haber cierta selectividad en la reducción de la síntesis de proteínas musculares. Por ejemplo, Balagopal et al (2), hallaron que la síntesis de cadenas pesadas de miosina se reducía en un 40% en sujetos ancianos y en comparación con sujetos jóvenes, pero que la síntesis de proteínas sarcoplasmáticas se mantenía e incluso se incrementaba. Se ha hallado una correlación positiva entre la síntesis de cadenas pesadas de miosina y la fuerza muscular, lo cual sugiere que la función contráctil es determinada, al menos parcialmente, por la capacidad de producir las proteínas necesarias.

Una de las razones de la reducción en la síntesis de proteínas es la reducción en la abundancia de ARNm, el material genético que permite la traducción de las proteínas musculares. Balagopal et al (3) mostraron que los niveles de ARNm para las cadenas pesadas de miosina (MHC) se reducían significativamente con el envejecimiento. Se ha hipotetizado que esta reducción se debe a defectos en la transcripción o previos a la transcripción o a la inestabilidad del ARNm. Estos cambios pueden explicar la reducción en la síntesis de MHC así como también la atrofia preferencial de las fibras musculares tipo II que se produce con el envejecimiento.

INTERACCION ENTRE EL EJERCICIO Y LA SARCOPENIA

Hay cierta dificultad para determinar cuál es la magnitud de la reducción en el tamaño y la fuerza muscular que se debe a la inactividad física y cuál es la magnitud de la reducción que se debe a la proceso de envejecimiento per se. Sin embargo, es claro que el mantenimiento de un patrón regular de ejercicio ayuda a mantener la masa y la fuerza muscular. En esta sección se discutirán los estudios que han demostrado los efectos positivos del ejercicio para contrarrestar los efectos de la sarcopenia asociados con el envejecimiento. Schulte y Yarasheski (21) resumieron 3 estudios que examinaron los efectos del entrenamiento con sobrecarga a corto y largo plazo sobre la fuerza, la tasa de síntesis de proteínas musculares y la expresión de genes de miostatina. El primer estudio examinó los efectos de un programa de entrenamiento con sobrecarga de dos semanas de duración sobre la síntesis de proteínas contráctiles en hombres y mujeres jóvenes (23 a 32 años de edad) versus hombres y mujeres ancianos (78 a 84 años de edad). Los participantes ancianos no fueron considerados físicamente frágiles, en base a los resultados de un test de rendimiento físico. Los sujetos realizaron 2-3 series de 8-12 repeticiones a una intensidad del 60-90% de una repetición máxima (1RM) en ocho ejercicios para el entrenamiento con sobrecarga. La síntesis de MHC y de proteínas musculares mixtas se valoró utilizando muestras de músculo extraídas del vasto lateral. Los resultados mostraron que, antes del entrenamiento, la síntesis de proteínas mixtas y de MHC era significativamente menor en el grupo de individuos de 78-84 años en comparación con el grupo de 23-32 años de edad. Sin embargo, luego de las dos semanas de entrenamiento, las tasas de proteínas mixtas y de MHC se correlacionaron directamente y se incrementaron similarmente en ambos grupos de sujetos. Este estudio mostró la efectividad del entrenamiento con sobrecarga para estimular el incremento agudo de la síntesis de proteínas musculares.

El segundo estudio examinó los efectos de un programa de entrenamiento con sobrecarga de seis meses de duración sobre la fuerza y la síntesis de proteínas contráctiles en hombres y mujeres físicamente frágiles de entre 76 y 92 años de edad. La fragilidad física fue valorada utilizando un test de función física y un cuestionario. El programa de entrenamiento con sobrecarga fue el mismo que el descrito para el primer estudio mencionado previamente. La valoración de la fuerza muscular se llevó a cabo en un dinamómetro Cybex (Ronkonkoma, NY) y consistió de la medición de la producción del torque isométrico y del torque isocinético de los extensores de la rodilla a 60 grados por segundo. Los resultados mostraron un incremento en la síntesis de proteínas musculares del vasto lateral y un incremento en la producción de torque de los extensores de la rodilla. Los hombres exhibieron un incremento de la fuerza isométrica de un 22% mientras que las mujeres incrementaron significativamente la fuerza isocinética en un 6%. Este estudio mostró que incluso los individuos físicamente frágiles pueden experimentar, en forma segura, los beneficios del entrenamiento con sobrecarga.

El tercer estudio tuvo un diseño transversal en el que se examinaron los niveles séricos de miostatina en tres grupos de diferentes edades que incluyeron hombres y mujeres de 19-35 años, hombres y mujeres de 76-92 años y mujeres de 76-92 años de edad. La miostatina es una proteína que resulta del gen que regula el crecimiento muscular. Se ha observado que altos niveles de miostatina sérica están asociados con la emaciación muscular en pacientes de SIDA. Por lo tanto, los autores hipotetizaron que los ancianos físicamente frágiles con sarcopenia también deben tener altos niveles de miostatina circulante. Los resultados de este estudio demostraron que los niveles de miostatina eran significativamente mayores en el grupo de hombres y mujeres de 60-75 años de edad que en el grupo de hombres y mujeres de 19-35 años. Los niveles de miostatina en el grupo de mujeres de 76-92 años de edad fueron significativamente mayores que los de los otros dos grupos. En general, los niveles séricos de miostatina se correlacionaron inversamente con la masa muscular/talla2 (r = - 0.94). Este estudio sugiere que el gen de la miostatina puede tener un efecto directo sobre la pérdida de masa muscular con el envejecimiento; sin embargo, el mantenimiento de los niveles de actividad física puede reducir gran parte de esta pérdida.

En una revisión llevada a cabo por Vandervoort y Symons (25) se establecieron las reducciones en la fuerza concéntrica, isométrica y excéntrica que se producen con el envejecimiento. Estos autores hallaron que la reducción de la fuerza en diversos grupos musculares era consistentemente menor para las contracciones musculares excéntricas que para las contracciones concéntricas e isométricas. Actualmente no existe una explicación al por qué la fuerza excéntrica no se reduce en la misma magnitud que la fuerza isométrica y concéntrica. Sin embargo, una posible ventaja funcional del ejercicio excéntrico es que, para una carga absoluta dada, la intensidad del esfuerzo muscular y la respuesta cardiovascular asociada es menor. Por lo tanto, aprender a utilizar la aparente ventaja de las contracciones excéntricas puede ser útil para los individuos ancianos que participan en un programa de entrenamiento con sobrecarga. LaStayo et al (14) examinaron los efectos de un programa de entrenamiento con sobrecarga de 11 semanas utilizando contracciones excéntricas versus un programa de entrenamiento con sobrecarga tradicional sobre la fuerza muscular y la reducción del riesgo de caídas en sujetos ancianos físicamente frágiles. Los participantes fueron divididos en dos grupos: un grupo que entrenó con contracciones excéntricas (ECC) y un grupo que llevó a cabo el entrenamiento tradicional (TRAD). El grupo ECC realizó ejercicios para las extremidades inferiores en un cicloergómetro fabricado a medida con un motor de 3 CV que llevaba los pedales hacia atrás. Los sujetos de este grupo intentaban enlentecer el movimiento de los pedales. La intensidad para este grupo se valoró utilizando la escala de Borg y estuvo en el rango de “muy ligero” a “algo duro”. En contraste, el grupo que llevó a cabo el entrenamiento tradicional, realizó tres ejercicios para las extremidades inferiores (prensa de piernas, extensiones de rodilla, y mini sentadilla) utilizando pesos libres y máquinas. La intensidad para este grupo fue medida en términos de repeticiones hasta el agotamiento y estuvo en el rango de las 6 a las 15. Antes y después de ambas intervenciones se valoró el área de sección cruzada de las fibras musculares (biopsia), la fuerza muscular (extensión isométrica de la rodilla), equilibrio (escala de equilibrio de Berg), capacidad para descender una escalera (tiempo), y riesgo de caída (tiempo para levantarse y marchar). Los resultados demostraron que ambos grupos expermientaron un incremento significativo en el área de sección cruzada de las fibras musculares (ECC = 60%; TRAD = 41%). Sin embargo, solo el grupo ECC exhibió mejoras significativas en la fuerza (60%), el equilibrio (7%) y en el tiempo para descender una escalera (21%). El tiempo para levantarse y marchar mejoró en ambos grupos, pero solo el grupo ECC pasó de un alto riesgo a un bajo riesgo de caída.

Además del entrenamiento con sobrecarga que promueve la fuerza excéntrica, el ejercicio con sobrecarga que promueve la potencia muscular puede ser beneficioso para los individuos ancianos. Una alta potencia muscular se evidencia por la capacidad para producir grandes fuerzas en períodos cortos de tiempo. El entrenamiento de la potencia muscular puede ser importante ya que mejora la capacidad reactiva y a su vez reduce el riesgo de caídas. Estudios previos han demostrado la efectividad de los programas de entrenamiento con sobrecarga diseñados para promover la potencia muscular y mejorar la capacidad funcional en ancianos (6, 11). Hruda et al (11) evaluaron la efectividad de un programa de entrenamiento con sobrecarga cuy objetivo era mejorar la potencia muscular en 25 individuos ancianos (edad: 76-94 años). Los sujetos fueron divididos en un grupo que entrenó la potencia (n = 18) y en un grupo control (n = 7). Los sujetos fueron evaluados con los siguientes tests antes y después de 10 semanas de entrenamiento: fuerza y potencia de los extensores de la rodilla, levantarse y marchar 8 pies, levantarse de una silla durante 30 segundos y tiempo para recorrer 6 metros. El grupo que entrenó la potencia realizó ejercicios tanto de pie como en posición de sentados, lo “más rápido posible” para promover la potencia muscular. Los ejercicios que se realizaron en posición de sentado fueron: cruces de piernas, rotación de caderas, rotación de tobillos y levantarse desde la posición de sentado. Los ejercicios que se realizaron en posición de pie fueron: elevación de talones, sentadilla, elevación de piernas y flexión de rodillas. Inicialmente los sujetos realizaron una única serie hasta el agotamiento utilizando como carga solo su propio peso corporal, pero las series de incrementaron gradualmente y se utilizaron bandas elásticas para incrementar la carga. El grupo control mantuvo sus actividades cotidianas normales. Los resultados mostraron que el grupo que entrenó la “potencia” mejoró en un 25 a un 60% las mediciones de la fuerza y la potencia de los extensores de la rodilla, mientras que el grupo control no exhibió mejora alguna. En los tests de rendimiento funcional, el grupo que entrenó la “potencia” exhibió mejoras del 31% en el test de levantarse y marchar, del 66% en el test de levantarse de una silla en 30 segundos y del 33% en el tiempo para recorrer 6 metros. Los cambios en la fuerza y la potencia se correlacionaron con los cambios en el rendimiento funcional. El rendimiento en el test de levantarse y recorrer 8 pies y en el test de recorrer 6 metros se correlacionaron significativamente con la potencia concéntrica promedio. Este estudio demostró que un programa de entrenamiento con sobrecarga en el que se utilice un equipamiento mínimo, puede ser efectivo para mejorar el rendimiento en diversas tareas funcionales que los individuos enfrentan cotidianamente.

PLANIFICACION DEL EJERCICIO PARA INDIVIDUOS CON SARCOPENIA

En las siguientes secciones se discutirán los aspectos prácticos de la prescripción de ejercicios para individuos con sarcopenia.

Entrenamiento con Sobrecarga

El entrenamiento con sobrecarga debería ser el foco de un programa de entrenamiento diseñado para individuos con sarcopenia. Otros modos de ejercicio no proveen la suficiente sobrecarga como para provocar incrementos en el tamaño y la fuerza muscular. La especificidad de un programa de entrenamiento con sobrecarga debería tener en cuenta las limitaciones individuales y la historia previa de ejercicio, especialmente cuando se trabaja con individuos ancianos. Un programa generalizado de entrenamiento con sobrecarga para individuos con sarcopenia puede consistir de 4 sesiones semanales, dos sesiones dedicadas al entrenamiento excéntrico y dos sesiones dedicadas al entrenamiento de la potencia (1, 6, 11, 14). Para el entrenamiento excéntrico, se debería hacer foco en obtener un alto nivel de sobrecarga muscular a través de ejercicios en máquinas. El uso de máquinas es más conveniente cuando se realizan trabajos excéntricos con cargas relativamente altas. Esto se debe a que los profesionales del ejercicio pueden empujar o tirar de la carga durante la fase excéntrica para proveer una carga adicional. Los adultos mayores que no son supervisados por un profesional del ejercicio pueden realizar la fase excéntrica en forma más lenta, lo cual incrementará el esfuerzo muscular debido a la reducción del impulso.

Los ejercicios seleccionados deberían implicar la contracción coordinada de múltiples grupos musculares, tales como la prensa de piernas, los tirones de polea, el press de pecho, el remo y el press de hombros. Sin embargo, el press de hombros debería contraindicarse para los individuos ancianos que exhiban condiciones degenerativas de los músculos del manguito rotador o de las vertebras cervicales y lumbares. En los ejercicios como los mencionados pueden realizarse 1-3 series hasta el agotamiento (sin incluir las series para la entrada en calor), con una carga igual al 80% de 1RM (1, 6, 11, 14). Si los trabajos excéntricos son muy intensos para comenzar, se puede incorporar un trabajo de base progresivo en el que se realicen repeticiones en la forma tradicional con cargas del 60% de 1RM. Para el entrenamiento de la potencia, el foco debe hacerse en los patrones de movimiento funcional con repeticiones realizadas a alta velocidad. Se deberían utilizar pesos libres y poleas que permitan una gran libertad de movimiento, de manera que los ejercicios tengan un patrón de movimiento similar y ejerciendo fuerzas similares a las que se enfrentan los individuos cotidianamente. Los ejercicios utilizados para el entrenamiento de la potencia deberían seleccionarse en base a las actividades que realizan los ejercicios en su vida cotidiana, tal como subir y bajar escaleras, levantarse de una silla, levantar objetos desde el suelo y levantar objetos por encima de su cabeza. Para maximizar la producción de potencia, se puede utilizar una carga ligera de aproximadamente el 30% de 1RM, y las repeticiones deberían realizarse lo más velozmente posible (12). Se pueden realizar hasta 3 series por ejercicio pero se debe cuidar que los sujetos no lleguen al agotamiento. El foco debería hacerse en la técnica y en aprender patrones de movimiento eficientes y potentes.

Ejercicio Aeróbico

Si bien el entrenamiento con sobrecarga debería ser el centro de un programa de ejercicios para individuos con sarcopenia, el ejercicio aeróbico no debería dejarse de lado. El ejercicio aeróbico es beneficioso para regular el metabolismo de las grasas; lo cual disminuye el riesgo de diversas enfermedades cardiovasculares (5). Para mantener el acondicionamiento cardiovascular, se pueden realizar tres sesiones semanales de entrenamiento aeróbico, idealmente en días diferentes a los días que se realiza el entrenamiento con sobrecarga. Debido a que algunos individuos pueden estar consumiendo medicamentos que alteren su frecuencia cardíaca, se puede utilizar el índice de esfuerzo percibido (RPE) para valorar la intensidad del ejercicio. La utilización de la Escala de Borg modificada de 10 puntos, permite que los individuos clasifiquen la intensidad del ejercicio en base a su percepción del esfuerzo. El ejercicio aeróbico debería llevarse a cabo a baja intensidad (4-5 puntos del RPE) y con una duración moderada (i.e., 20-30 minutos) de manera que no interfiera con la recuperación posterior al entrenamiento con sobrecarga.

CONCLUSIONES

La sarcopenia es una condición multifactorial que resulta en una pérdida progresiva, y asociada con la edad, del tamaño y la fuerza muscular. En general, la sarcopenia puede resultar de la reducción o la resistencia a la estimulación del sistema nervioso central y de las hormonas anabólicas. Si bien parte de la pérdida de masa muscular es una consecuencia normal del proceso de envejecimiento, el mantenimiento de los niveles de actividad física puede evitar gran parte de esta pérdida. La investigación ha mostrado que el entrenamiento con sobrecarga es particularmente efectivo para restaurar el tamaño y la fuerza muscular a través del incremento en la síntesis de proteínas musculares y de la sincronización de las unidades motoras. La capacidad para mantener la función física y la independencia se ve mayormente influenciada por la capacidad para mantener altos niveles de fuerza. La prescripción de ejercicios debería tener como objetivo principal el entrenamiento con sobrecarga y como objetivo secundario el entrenamiento aeróbico. Los individuos ancianos han mostrado responder particularmente bien al entrenamiento con sobrecarga excéntrico y al entrenamiento de la potencia muscular.